VIAJE DE MAGALLANES Y ELCANO. Antonio Pigafetta

Esta propuesta didáctica la ponemos en práctica en 2º de Bachillerato, Historia de España. Los objetivos son cinco:

Conocer las razones geopolíticas de la expedición.

Comprender el espíritu de la época para entender la razón de ser de este y otros viajes similares en la pirmera mitad del siglo XVI.

Analizar el recorrido del viaje, desde un punto de vista geográfico, a través de los distintos territorios bioclimáticos atravesados.

Valorar el alcance del logro alcanzado al regresar a España.

Entender los efectos sobre la cartografía, y, en conjunto, sobre la navegación.

La vuelta al Mundo de Magallanes y Elcano tiene una dimensión que, a pesar de lo que se ha escrito sobre ella, no se ha valorado suficiente. Vemos algunas de sus peculiaridades:

El viaje de Magallanes y Elcano fue un viaje de tres años, con barcos apenas preparados para navegar en alta mar. Desde luego, sin tener condiciones para las dificultades de navegación a la latitud 52º, durante el otoño del hemisferio Sur. Luego los siete meses de navegación en el Océano Pacífico.

En segundo lugar fue un viaje perfectamente registrado por Antonio Pigafetta que, a modo de un cronista, recoge todas las circunstancias del viaje. De esta manera hoy se puede seguir la ruta, con los avatares acontecidos día a día. La edición de la obra de Pigafetta es una muestra de altísimo valor científico. y de una utilidad sin límite para la educación. Si la expedición de Robert Scott en 1912 al Polo Sur es considerada una acción épica y un ejemplo de superación, este viaje de Magallanes y Elcano, con los medios técnicos de época pre-industrial, debe ser tenida como un ejemplo no sólo de superación sino de confianza en uno mismo, de esperanza en alcanzar el objetivo marcado, a pesar de todas las penalidades. Muchas veces no existe vuelta atrás. sólo hay un camino, como decía el poeta "se hace camino al andar... y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar". Para estos navegantes, osados sin duda, fue así. Avanzar para llegar al destino. El resultado, para ellos, fue mínimo: La mayoría quedó en el olvido; sólo unos pocos alcanzaron la fama, Elcano o Pigafetta, efímera, por otro lado.

En tercer lugar, el viaje abre una ruta que, aunque no fue muy utilizada hasta el siglo XVIII, hacia el Este permitió sortear el obstáculo de la presencia portuguesa en África, y hacia el Oeste permitió realizar el viaje desde América a la costa de Asia Occidental.

En el contexto de los estudios de la Historia de España, este tipo de expediciones pasan a verse más que épicia como ajenas a la realidad; casi fantásticas, sin apenas medios técnicos, sin recursos, sin posibilidades de llegar a un objetivo que no se sabía dónde estaba. 

Para ampliar conocimientos:

1) La ruta infinita, de José Calvo Poyatos. En Ed. Harpers Collins. Sobre el viaje y sus dificultades y logros.

2) Nadie lo sabe, de Toni Gratacós. En Ed. Destino. Rodea el viaje de misterio, después de su conclusión. No todos deseaban que el viaje se realizase y menos que terminase bien.

Los resultados, en un contexto de escaso tiempo y sin demasiada conexión con el conjunto de la navegación realizada desde la Edad Media en Castilla, pueden considerarse aceptable. Lo más valioso: El descubrimiento de la cartografía del siglo XVI, y, sobre todo, de la figura de Pigafetta: El conocimiento del viaje a nivel internacional fue, sobre todo, suyo. La edición de la obra fue magnfíca, en italiano y francés, además, con ilustraciones a color o en blanco y negro, dieron un valor espeical al relato histórico.








Comentarios

Entradas populares de este blog