Atlas portátil y geográfico de la Península de las Españas e islas Adyacentes, de Tomás López (finales del siglo XVIII); obra con 15 mapas y un plano de Madrid. Son mapas político-administrativo, de extraordinario valor, porque transmiten la imagen histórica que existía en aquella época de España (de su diversidad cultural e histórica, por eso son las Españas, con un sabor medieval); a mediados del siglo XIX esta imagen cambia con las transformaciones políticas y culturales. Algo queda, hoy, claro..... https://bnescolar.bne.es/node/add/propuesta_de_recurso
Entradas
Mostrando entradas de enero, 2024
La Biblioteca Nacional Escolar, una puerta al conocimiento
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Las posibilidades de la Biblioteca Nacional no podemos decir que sean ilimitadas, pero sí abren unas posibilidades hasta ahora inexploradas, tanto para alumnado como profesorado. Posibilidades que, gracias a su facilidad de uso, acercan la Biblioteca Nacional Escolar a la educación a través de sus fuentes. De todas las experiencias que he podido consultar, las cuatro que me han resultado más atractivas han sido, un Nanocurso (Etapas en una investigación. ¡Quiero ser un investigador!); un desafío interactivo (Cuadros de una exposición); y dos secuencias didácticas (El viaje de Magallanes y Elcano; y Grandes epidemias, contagio, prevención e higiene). También hay multitud de recursos, resalto el C atecismo civil de España en preguntas y respuestas mandado imprimir de orden de la Junta Suprema.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La ciudad olvidada. Todas las ciudad han construido su futuro sobre el pasado, con frecuencia dejamos en el olvido el esplendor de ciudades que hoy son testigos mudos de un tiempo que, para muchos, nada significa: ¿Qué es el siglo XVII en nuestra memoria, y Felipe III? ¿Quién se acuerda de Rodrigo Calderón? Y la casa del Sol ¿qué es? Los monumentos nos miran y nosotros les damos la espalda, pensando que si no les dirigimos la palabras desaparecerán. No es así, seguirán durante mucho tiempo después de que nosostros desaparezcamos. https://www.labylok.com/project/6565ca12ec5d54226d41fc5a
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Soy profesor de Secundaria en un Instituto público en la ciudad de Valladolid; imparto Historia y Geografía. Conocía la página de la Biblioteca Nacional, por supuesto, y especialmente la sección de la Hemeroteca Digital, que utilizo habitualmente, especialmente en Historia de España, particularmente para Historia Contemporánea. En otra época también fue usuario de la Biblioteca Nacional como investigador. La Hemeroteca me resulta un recurso sumamente valioso y de gran calidad. Hasta el comienzo de este curso desconocía la BNEscolar, y ahora veo que representa un salto cualitativo interesante. Estoy inscrito en el INTEF desde hace años, para seguir los cursos que se publican periódicamente.
VIAJE DE MAGALLANES Y ELCANO. Antonio Pigafetta
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Esta propuesta didáctica la ponemos en práctica en 2º de Bachillerato, Historia de España. Los objetivos son cinco: Conocer las razones geopolíticas de la expedición. Comprender el espíritu de la época para entender la razón de ser de este y otros viajes similares en la pirmera mitad del siglo XVI. Analizar el recorrido del viaje, desde un punto de vista geográfico, a través de los distintos territorios bioclimáticos atravesados. Valorar el alcance del logro alcanzado al regresar a España. Entender los efectos sobre la cartografía, y, en conjunto, sobre la navegación. La vuelta al Mundo de Magallanes y Elcano tiene una dimensión que, a pesar de lo que se ha escrito sobre ella, no se ha valorado suficiente. Vemos algunas de sus peculiaridades: El viaje de Magallanes y Elcano fue un viaje de tres años, con barcos apenas preparados para navegar en alta mar. Desde luego, sin tener condiciones para las dificultades de navegación a la latitud 52º, durante el otoño del hemisferio Sur. Luego l...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Soy profesor de Secundaria. Trabajo frecuentemente con las fuentes de los archivos públicos como recurso para la historia especialmente si son accesibles a través de Internter, caso de PARES. La disponibilidad de los recursos de la Biblioteca Nacional abre una ventana al trabajo en el aula. Son recursos de gran valor (por ejemplo la prensa) y de gran utilidad para la Historia Moderna y Contemporánea de España.